En esta sesión aprendimos el aprendizaje cooperativo o “Teoría del rompecabezas” de Robert Slavin. Consiste en aprender por medio de la cooperación en grupo. Es apto para llevar a cabo con trabajos y actividades que admiten la fragmentación de la clase. Los pasos a seguir son:
En primer lugar, se forman grupos base (que será la letra A en la imagen que podéis encontrar debajo). Estos grupos base deberían mantenerse hasta la finalización del curso y solo se consentiría una separación en el caso de los debates u otras actividades que lo requisiesen. Es aplicable durante la etapa de Primaria y posteriormente, se puede proyectar también a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO); Estos grupos base deben ser lo más heterogéneos posibles y el profesor debe encargarse de ello, ya que sabe en qué destaca y en qué tiene más dificultades cada alumno. Los miembros que se situarán en los grupos variará en función de lo que se va a trabajar, no obstante, lo ideal está al rededor de cinco miembros. Después, se procede al reparto del contenido entre las personas del grupo para que cada uno trabaje lo que le ha tocado.
En segundo lugar, nos agrupamos por expertos (cada miembro se hará experto en la parte que le toque trabajar). A continuación, todas las personas que tenían la misma parte se unen para comentar lo que han leído.
En tercer lugar, se vuelve al grupo base para comentar la parte leída. Un miembro del grupo la explica al resto y así hasta que todos aporten su información.
En cuarto y último lugar, se hacen unas preguntas para evaluar si ha servido este tipo de aprendizaje.
No pude ser partícipe de este método ya que, el día que comenzó la actividad falté a clase por enfermedad y cuando se lo justifiqué a la profesora, me dio una solución. Puesto que yo no tenía grupo, me dijo que buscase a otras personas que también hubiesen faltado para repartir la tarea como el resto de compañeros. Sin embargo, nosotros tuvimos que hacer todo el proceso en una sola sesión, al contrario que el resto de compañeros que dispusieron de dos sesiones. Aún con restricción del tiempo, me resultó muy útil y supe responder las preguntas con las que finalizó la actividad. Nos dividimos los contenidos en apartados y los trabajamos de forma individual, a mitad de la clase, comenzamos a contarnos lo que habíamos leído y finalmente, como ya he dicho, respondimos de forma individual las preguntas que dictó la profesora.
Este método, al igual que muchos otros, tiene sus ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas:
- Dividiendo el contenido que se trabaja,se puede aprender más.
- Asimilas mejor el contenido, ya que tienes que demostrar que sabes de lo que hablas al resto de tu grupo.
- La responsabilidad que implica la tarea, porque si tus compañeros entienden el contenido sabrán transmitírtelo y viceversa. Es una relación mutua.
Entre los inconvenientes:
- Si te toca un compañero que no trabaja correctamente su parte, el resto de personas del grupo no adquiriréis bien los contenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario