Tanto si sois estudiantes como si no lo sois, estoy segura de que habéis oído hablar de la Ley LOMCE o Ley Wert, y sobre La LOE. No sé si estaréis a favor o en contra o si estáis bien informados, por ello haré este post y así salimos de las dudas que puedan suscitaros.
En clase, para resolver las dudas y como apoyo docente, la profesora nos mostró el documento (PDF) de Pedro Uruñuela. Es un archivo que nos habla de las ambas leyes, de los principios, de los cambios de una a otra y de los objetivos que persiguen ambas. La LOMCE implica unos principios (que a mi juicio, van en contra de la educación y del estudiante): supeditación de la educación a la economía; el sistema educativo debe poder desarrollar y potenciar el talento de todos los estudiantes, sea del tipo que sea; aquellos alumnos con problemas de aprendizaje o rendimiento dispondrán de programas específicos de apoyo; posiciona a la educación como una apuesta por el crecimiento económico, un impulso hacia el bienestar del país y como el apoyo para un futuro global.
Voy a hablar brevemente de ambas leyes y a continuación trataré la LOMCE más a fondo, pues es la aprobada y en vigor en la actualidad. La LOE busca incrementar la tasa de escolarización en edades tempranas; promover el aprendizaje a lo largo de la vida, la ciudadanía, la igualdad de oportunidades y la cohesión social; sin olvidar, que busca alcanzar el éxito de todos los alumnos de enseñanza obligatoria. La LOMCE por su parte, quiere reducir el abandono educativo temprano, mejorar los resultados internacionales, mejorar las tasa de empleo y la tasa comparativa de alumnos excelentes y titulados en ESO.
Profundizando en la LOMCE, en la estapa de Educación Primaria:
- Desaparecen los ciclos (6 cursos) y se divide Conocimiento del Medio en dos asignaturas diferentes (Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza).
- Se potencia el desarrollo del espítiru emprendedor.
- Dos evaluaciones de diagnóstico, no académicas para informar sobre el nivel del alumno.
Más ampliamente:
- La función de la evaluación como simple control, sin más.
- Se sustituye en la E.S.O los programas de diversificación por programas de mejora del aprendizaje.
- Formación Profesional Básica que sustituye a los PCPI, de manera que el alumno no opta a titulación académica, si no a titulación profesional.
- Evaluación para titular en E.S.O y otra para Bachillerato: deberán aprobar los cursos más una reválida (volver a aprobar) que será corregida por expertos externos y lo que se conoce como selectividad desaparece. Además, los alumnos harán un examen de ingreso a la Universidad.
- Se introduce el modelo de gestión empresarial en los centros,
- Busca crear ciudadanos acríticos y educar para el mercado laboral.
- La competencia de autonomía e iniciativa personal se reduce totalmente.
- Se olvida de la educación integral (educación para la vida).
En conclusión, haré una última comparativa a modo de reflexión. La LOE potenciaba el fomento de la lectura y las competencias básicas; apoyaba que la educación comenzara desde Infantil y no directamente en la Primaria; fomentaba el apoyo y el refuerzo temprano para aquellos alumnos que presentaran dificultades. En contraposición, la LOMCE da la espalda a estos recursos, aunque potencia el desarrollo de las TIC y apoya el plurilingüismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario