Querido lector, otro día más vengo a informarte de mis nuevos conocimientos. En este caso, seguiré con la información de las instituciones educativas.
En esta sesión he podido aprender que el equipo directivo (formado por el director, el jefe de estudios y el secretario) también puede dar clase, pues son docentes; pero tienen la carga de docencia reducida (descarga docente) para realizar sus actividades. Pueden hacer sustituciones si falta un profesor sin previo aviso o dar clase de lengua, matemáticas…Del mismo modo, se puede dar a la inversa. Es decir, el profesorado puede convertirse en director haciendo una especialización, una defensa de un proyecto, teniendo la aprobación del claustro y el consentimiento de la inspección educativa, ya que decidirán si puede o no ser director del centro.
Dentro del profesorado también hay varios tipos de coordinadores. Podemos encontrar: el coordinador pedagógico, tanto de Educación Infantil (3-6 años), como de toda la etapa de Educación Primaria . Los coordinadores de los ciclos (1º, 2º, 3º), en los que se intenta mantener a un mismo tutor durante todo el ciclo para no “perturbar” a los alumnos. Y el coordinador TIC, cuyo cargo puede ser asignado o salir de él la propuesta.
El centro se puede comunicar de forma on-line con la administración para solicitar los datos necesarios. Algunos ejemplos sonDelphos o Papas (de CLM), donde se comunica el centro con la familia y le informa de la asistencia, incidencias, notas, etc.
También, existen organizaciones privadas con plataformas en las que los alumnos pueden crear sus propias actividades. Estas plataformas gratuitas pueden ser Blackboard, utilizada por nosotros en la UAH, o Moodle empleada en UPM. El encargado de crear este espacio virtual, diseñarlo y gestionarlo es el coordinador TIC. Para ello, el centro debe disponer de conexión a Internet; los datos se suben de forma automática on-line y le llega el aviso al padre o madre a través de su móvil.
Dentro del centro escolar hemos visto los órganos de gobierno relacionados con el profesorado tales como: el claustro, el consejo escolar (representado por la comunidad educativa y por un representante del Ayuntamiento) y la CCP (Comisión de Coordinación Pedagógica), la cuál, se reúne como mínimo una vez al mes. Principalmente, para tratar temas de promoción de alumnado en casos especiales (auditivos, motóricos, psíquicos…). A ella, debe acudir el orientador.
El EOEP atiende a los alumnos de 3-12 años (2º ciclo de Ed.Infantil y Primaria). Este tipo de orientadores atienden a los colegios públicos, (2 o 3 colegios por orientador); porque los colegios privados pueden tener orientadores sin obligación de compartir. El EAT es el equipo de atención primaria (0-3 años) y los EE son los equipos específicos de diversos trastornos (auditivos, motóricos, TGDs, cognitivos).
Debo comentar, que el Consejo Escolar era el encargado de aprobar el proyecto educativo del centro, hasta la entrada en vigor de la LOMCE. Función que se le ha quitado y que se le atribuye al equipo directivo.
La profesora nos ha explicado en qué consisten las aulas de enlace. Se dan a partir de 3º de Primaria y no existen en todas las Comunidades. Tienen un máximo de seis meses, en los que el alumno solo puede ir una vez. Acuden para aprenderel idioma del país aquellos alumnos que vienen de otros países. Principalmente, adquieren o mejoran habilidades sociolingüísticas y comunicativas. Estos alumnos están en contacto con sus colegios de destino. Primero van a Educación Física, Plástica y Música, para empezar a relacionarse con sus compañeros. Al no existir estas aulas de enlace para cursos inferiores a tercero de Primaria, en 1 y en 2º es el profesor quien se encarga de estos alumnos.
Otros temas de los que hemos hablado han sido la familia y lo referente a las TIC´s. Dentro de la Comunidad Educativa es un agente muy importante. Por ejemplo, en el caso de trabajar
por proyectos, algún familiar del alumno podrá formar parte del trabajo siempre que quieran.
Las TIC, como ya sabemos, son los medios audiovisuales ( TV, radio,vídeos…), medios informáticos (ordenadores, tablets …) y medios telemáticos (aquellos que funcionan sin Internet). Todos los centros hoy en día tienen que tener TIC´s que cumplan sus funciones: comunicación (redes sociales), creación de contenido (crear actividades multimedia interactivas o webs…), búsqueda de información y formación (todas las plataformas educativas). El Ayuntamiento es el encargado de saber los recursos de los que dispone el centro, porque un miembro de ellos está en el Consejo escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario